Estimados compañeros del DoctoradoLes estoy enviando un archivo adjunto y tambien abierto para ver en celulares
Aqui en SLIDEHARE
http://www.slideshare.net/doctorcienciasgerenciales/orientaciones-reporte-de-lectura-relatorias?utm_source=ss&utm_medium=upload&utm_campaign=quick-view
para la Materia Seguridad y Defensa sobre:
ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS REPORTES DE LECTURA CRÍTICA DE AUTORES CLÁSICOS, BESTSELLERS O DIVULGADORES RELACIONADOS CON LAS BASES TEÓRICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Para la materia de Seguridad Defensa y Desarrollo Prof Taylor Rodríguez
(Montoya, 2006)
ORIENTACIONES PARAL A PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS
REPORTES DE LECTURA CRÍTICA DE AUTORES CLÁSICOS, BESTSELLERS
O DIVULGADORES RELACIONADOS CON LAS BASES TEÓRICAS DEL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Profesor: José Montoya
Estas orientaciones se hacen en virtud de dar operacionalidad a la lectura crítica de textos, establecida como una de las modalidades o productos de investigación a considerar en las BASES PARA LOS ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS DE LOS DOCTORADOS EN CIENCIAS GERENCIALES E INNOVACIONES EDUCATIVA EN LA UNEFA. En este caso, el resultado de la lectura de la obra escogida consistirá en la presentación de una
relatoría de esa obra. A este nivel doctoral debe ser una entendida como una síntesis que satisfaga los presupuestos propios de la argumentación que según Habermas (2002) debe ser una forma propia de configuración de la información que refleje un trabajo riguroso de análisis del texto leído y de su comprensión. Asimismo, el documento producto de la lectura crítica debe ser elaborado con todas las sugerencias para la presentación formal:
mecanografiado, encuadernación, tipo de letra, contenidas en los LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TESIS DOCTORALES–TRABAJOS DE GRADO–TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO Y TRABAJOS TÉCNICOS) UNEFA (2006) o en su defecto, el American Psychological Association Manual (2003). La extensión del documento debe ser de 3 a 5 páginas. En todo momento el informe para reportar la relatoría de la lectura critica deben evidenciar: Originalidad, creatividad, redacción académica y profundidad en el análisis, no puede consistir en una serie de puntos de vista, opiniones o ideas, como en
su tiempo dijo Heidegger (2002) preguntar, averiguar, fundamentar; ir de los datos conocidos a lo desconocido. En otras palabras, la relatoría corresponde al momento de la escritura resultante de la lectura realizada. En ningún caso, debe ser el mero resumen, ni la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído, sino por el contrario, una reconstrucción personal que evidencie la apropiación de la temática y su vinculación con su
investigación doctoral.
Finalmente, la relatoría de la lectura crítica seleccionada, debe reflejar de manera clara al menos una de las alternativas de los tres aspectos que se mencionan a continuación (Barrera, 1998) no como puntos para desarrollar de manera secuencial, sino como elementos interrelacionados de la forma de reconstrucción del texto:
1. Sobre la temática del texto: Se refiere a la temática del texto según los siguientes criterios:
a. Según su criterio, ¿cuál es la tesis propuesta por el autor? Se recomienda presentar de manera explicita y puntual cual es la posición o compromiso asumido por el autor frente al tema, analizar tal postura y justificar sus apreciaciones.
b. Según su lectura ¿cómo se desarrolla la argumentación? Dar las razones que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone y analizar la manera como la organiza.
c. Según su criterio, ¿cuáles son las nociones y/o categorías centrales del texto? Se debe presentar de manera puntual las nociones y/o categorías principales que el texto propone, mostrando cómo están articuladas y desde esa perspectiva, reconocer y exponer la concepción que se despliega sobre la temática. (Montoya, 2006)
d. Según su criterio ¿cuáles son las conclusiones que propone el texto? Se deben presentar las inquietudes y/o sugerencias dadas desde el texto, bien sea a manera de preguntas, conclusiones definitivas o problemas sin resolver, analizándolas y mostrando las razones por las cuales se llega a ellas.
2. Sobre la organización del texto: Se refiere a la forma propia de organizar y expresar las ideas por el autor:
a. A su juicio ¿cuál es el sentido e implicaciones del titulo de la lectura? Se debe explicar el sentido del titulo y analizar su relación con los aspectos tratados en el texto.
b. ¿Cómo se re presentaría la estructura del texto? Se debe sintetizar el texto utilizando un modelo de esquematización en donde se vean las partes en que esta dividido el texto y la manera de vincularlas.
c. ¿Cómo considera que el uso del lenguaje incide en la temática expuesta en el texto?
Mediante ejemplos del uso del lenguaje expresado en formas retóricas, demostrar cómo influye éste en la exposición y sentido del texto.
3. Sobre el proceso de lectura: Se debe recoger en esta parte la comprensión de la lectura vivida o realizada desde su perspectiva ontológica (Carpio, 2006):
a. ¿Qué nuevas ideas descubrió? Presentar las ideas que aprendió con la lectura y mostrar cómo encaja o no en su idea de tesis doctoral.
b. ¿Qué no entendió del texto? Exponga los aspectos del texto que no comprendió o se le dificultó entender y explicar, qué información o procesos se requieren para hacer una mejor lectura.
c. ¿Qué citaría del texto? Debe escoger un párrafo, oraciones o frases del texto que lo hayan impactado o conmovido y explicar ¿por qué?
d. ¿Cuál fue su proceso de lectura? En este punto debe reconstruir la manera como leyó el texto y proponer el modelo de lectura correspondiente.
Referencias
Barrera V., J.C. (1998) En torno al Sentido. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades.
Universidad Santo Tomás. (63) 65-82.
Carpio, A. (2006) Ontología de la comprensión del texto: Una perspectiva gadameriana.
Ensayo y Error. Revista de Educación y Ciencias Sociales. Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. XIV (29) 153-167.
Heidegger, M. (2002). De camino al habla. España: Ediciones del Serbal.
Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa: Racionalidad de la acción y racionalización social. T I Madrid: Taurus.
Navarro, N. (2005) El seminario investigativo. Facultad de Estudios Avanzados, Virtuales a Distancia y Semiescolarizados. Colombia. Universidad de Pamplona. Mimeografiado.
Excelente...
ResponderEliminar